Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 42(4): 261-268, oct.-dic. 2010. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634665

ABSTRACT

Los casos clínicos de coccidioidomicosis en Argentina son pocos y han tenido lugar fundamentalmente en la extensa región árida precordillerana. Este trabajo tiene como objetivos realizar una revisión retrospectiva del total de casos de coccidioidomicosis documentados en Argentina desde el año 1892 hasta 2009 y describir una serie de casos ocurridos en los últimos 4 años. En 117 años se documentaron 128 casos. Desde la primera descripción de la enfermedad en 1892 hasta 1939 se registraron 6 casos; desde 1940 hasta 1999, 59 casos (6-14 casos cada 10 años); y los 63 casos restantes (49% del total histórico) se produjeron en el último decenio. La mediana de edad de los 34 pacientes registrados en el período 2006-2009 fue de 31 años (rango: 7-89), la relación hombre:mujer fue 1,3:1; 12 de estos individuos eran inmunocomprometidos. Veintiséis casos se confirmaron por examen microscópico, por cultivo o por ambos procedimientos; los casos restantes se confirmaron por serología. Todos los aislamientos recuperados fueron identificados como Coccidioides posadasii. Treinta pacientes residían en una amplia área geográfica con epicentro en el valle de Catamarca. Entre 2006 y 2009, la tasa de incidencia en la provincia de Catamarca se incrementó desde valores históricos inferiores a 0,5 casos cada 100 000 habitantes hasta 2,0 casos cada 100 000 habitantes. Este aumento sugiere una emergencia de la coccidioidomicosis en el área.


Clinical cases of coccidioidomycosis are rare in Argentina and are generally found in the large arid precordilleran area of the country. This study aims to perform a retrospective review of all coccidioidomycosis cases documented in the country from 1892 to 2009, and to describe those occurring in the last 4 years. One hundred and twenty eight cases were documented in the 117 year-period. Since the original description of the disease in 1892 until 1939, only 6 cases were registered; between 1940 and 1999, 59 (6-14/10 yrs) and the remaining 63 (49% of total cases) occurred in the last decade. The median age of 34 patients registered in 2006-2009 was 31 years (range: 7-89), male/female ratio was 1.3:1 and 12 patients were immunocompromised. Twenty-six cases were confirmed by direct microscopy and/or culture whereas the remaining ones by serology. All isolates were identified as Coccidioides posadasii. Thirty patients lived in a vast geographic region with epicenter in Catamarca Valley. Between 2006 and 2009, annual disease incidence rates in Catamarca Province increased from historical values below 0.5/100,000 to 2/100,000 inhabitants. Such increase suggests an emergency of coccidioidomycosis in that region.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Coccidioidomycosis/epidemiology , Coccidioidomycosis/diagnosis , Coccidioidomycosis/parasitology , Diagnostic Errors , Immunocompromised Host , Incidence , Morbidity/trends , Retrospective Studies , Seroepidemiologic Studies , Tuberculosis/diagnosis
2.
Rev. argent. microbiol ; 39(4): 218-220, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634560

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una paciente que consultó por una mancha oscura en la palma izquierda. El examen micológico permitió determinar que la infección había sido producida por un hongo pigmentado, Hortaea werneckii, agente etiológico de la tinea nigra palmaris. Esta es una infección benigna que puede ser rápidamente diagnosticada y tiene tratamiento eficaz. La paciente fue tratada con econazol durante un mes, con remisión completa de las lesiones. Frente a la sospecha de una infección fúngica por la presencia de manchas de color pardo es muy importante practicar el estudio micológico, ya que mediante una técnica no invasora es posible establecer un diagnóstico diferencial y descartar fácilmente otras patologías más graves con las que puede confundirse en el examen clínico.


A clinical case of a female patient with a black spot on the palm of her left hand is presented. The infection was due to a black fungus identified as Hortaea werneckii, the aetiological agent of tinea nigra palmaris. This infection can be easily diagnosed and it is important to establish the differential diagnosis from other skin pathologies. Normally, the treatment has a successful outcome. In this case, the patient was treated with econazole locally applied during one month, with complete remission of the lesions. In conclusion, the early diagnosis of this disease is very important since the mycology procedures are fast and non-invasive and cure is obtained with local treatment.


Subject(s)
Female , Humans , Middle Aged , Hand Dermatoses/diagnosis , Tinea/diagnosis , Antifungal Agents/therapeutic use , Econazole/therapeutic use , Hand Dermatoses/drug therapy , Hand Dermatoses/microbiology , Mitosporic Fungi/isolation & purification , Tinea/drug therapy , Tinea/microbiology
3.
Rev. argent. microbiol ; 29(1): 7-15, ene.-mar. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223423

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de las candidiasis en pacientes pediátricos hospitalizados y en adultos HIV positivos provenientes de 5 instituciones de la ciudad de Bunnos Aires, ciudad de La Plata y partidos del conurbano bonaerense, durante el período 1993-1995. Se determinó la frecuencia de aparición de las especies de levaduras y su perfil de sensibilidad a los antifúngicos de uso sistémico con el objeto de obtener datos actualizados de esta patología. Candida albicans fue el agente etiológico en el 87 o/o de los 214 pacientes adultos HIV positivos con candidiasis orofaríngeas estudiados y en el 50 o/o de los 209 pacientes pediátricos hospitalizados. En este último grupo el 28 o/o de estas infecciones se debió a Candida parapsilosis y el 18 o/o a Candida tropicalis, mientras que sólo el 2 y el 4 o/o de las candidiasis orales fueron causadas por estos microorganismos. La recuperación de Candida krusei y Candida glabrata, especies intrínsecamente resistentes a los azoles, se vio incrementada en la población expuesta al tratamiento con fluconazol. En ambos grupos se observó un bajo número de levaduras resistentes a la anfotericina B, en cambio para las drogas azólicas se detectó un mayor porcentaje de aislamientos resistentes, en especial al fluconazol: 13 o/o en los pacientes pediátricos y 34 o/o en los pacientes HIV positivos


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Amphotericin B , Candida albicans/drug effects , Candida albicans/pathogenicity , Candida/drug effects , Candida/pathogenicity , Candidiasis/etiology , Drug Resistance , Argentina/epidemiology , Azoles , Fluconazole/therapeutic use , HIV Seropositivity/pathology , Child, Hospitalized/statistics & numerical data
4.
Medicina (B.Aires) ; 50(4): 291-8, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94956

ABSTRACT

Se estudia la sobrevida a 5, 10 y 15 años de 120 carcinomas papilares y 144 foliculares con el método de tabla de vida y chi cuadrado. Se evalúan: a) Factores pronóstico: a) Factores pronóstico: tipo histológico, estadio (I intraglandular, II metástasis en ganglios regionales, III prepagación a estructuras vecinas y IV metástasis a distancia); edad (mayores o mentoes de 40 años) y sexo; b) Tratamiento: cirugía, I131 y hormona tiroidea. Del análisis global a 15 años surge: mayor sobrevida en papilar (84%) que en folicular (66%), p=0,01. Mayor en estadio I (90%) que en II (53%), p < 0,03 y mayor en éste que en IV (15%), pero p = NS; mayor en menores (85%) que en mayores (59%), p < 0;01; mayor en mujeres (75%) que en varones (52%), p = 0,01; a 5 años, pero NS a 10 y 15. Por estadios surge: en I, las diferencias son NS rspecto de hitología, edad y sexo: en II, la diferencia entre papilar (79%) y folicular (15%) es p < 0,001; en menores con papilar, la sobrevida es significativamente mejor que en mayores, pero es NS respecto de sexo. En el folicular II, las diferencias por edad y sexo son NS. En los estadios III y IV, las diferencias son NS en cuanto a histología, edad y sexo, quizás por escaso. La cirugía efectuada en el estadio I fue tiroidectomía subtotal bilateral, casi total y total, en los otros estadios casi total o total, no observándose ninguna diferencia a 15 años. La recidiva por muñón restante en el I fue de 2,5% siempre en mayores de 38 años. La diferencia entre "extirpación simple" y "vaciamientos completos" es p < 0,01 en cuanto a recidivas, pero NS respecto de sobrevida. Se comprueba mayor frecuencia de tetanias definitivas con TTp < 0,01. Los que no recibieron 131I terapéutico quizás presentem mayor mortalidad. Quienes no tomaron hormona tiroidea presentaron mayor mortalidad, p < 0,01. Esto indicaría que los factores pronóstico en orden de importancia son: estadio, edad, tipo histológico y sexo. En el estadio II, el segundo factor sería el tipo histológico. Según sobrevida se identifican tres grupos: 1) bajo riesgo (sobrevida mayor del 90%): estadio I papilar y folicular y II papilar, menores de 40 años; 2) moderado riesgo: (sobrevida del 60 al 90%):...


Subject(s)
Humans , Adult , Male , Female , Thyroid Neoplasms/therapy , Age Factors , Neoplasm Staging , Prognosis , Recurrence , Retrospective Studies , Sex Factors , Thyroidectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL